viernes, 6 de julio de 2018

Belgrano durante su estadía en Londres:  

Obra al óleo sobre tela de François Casimir Carbonnier. Aunque fue pintado en Londres por el pintor francés François Casimir Carbonnier.

sábado, 5 de mayo de 2018

Letra y video de lindo tema para Día de la Bandera

Ojos de cielo

Si yo miro el fondo de tus ojos tiernos
Se me borra el mundo con todo su infierno
Se me borra el mundo y descubro el cielo
Cuando me zambullo en tus ojos tiernos
Ojos de cielo, Ojos de cielo
No me abandones en pleno vuelo
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Toda mi vida por ese sueño
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Si yo me olvidara de lo verdadero
Si yo me alejara de lo más sincero
Tus ojos de cielo me lo recordaran
Si yo me alejara de lo verdadero
Ojos de cielo, Ojos de cielo
No me abandones en pleno vuelo
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Toda mi vida por ese sueño
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Si el sol que me alumbra se apagara un día
Y una noche oscura ganara mi vida
Tus ojos de cielo me iluminarían
Tus ojos sinceros, mi camino y guía
Ojos de cielo, Ojos de cielo
No me abandones en pleno vuelo
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Toda mi vida por ese sueño
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Ojos de cielo, Ojos de cielo
Compositores: Victor Heredia

martes, 1 de mayo de 2018

DÍA DE LA BANDERA
El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional, tarea ésta que la educación en escuelas primarias se encargó de resaltar como la más representativa. Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta. Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.
Los triunfos logrados en Tucumán y Salta le significaron a Don Manuel el otorgamiento, por parte de la Asamblea del Año XIII, de la suma de 40000 pesos oro. Con ese dinero, Belgrano podría haber comprado tierras, ejecutado inversiones o bien haberlo despilfarrado en placeres o subsistencia, pero no; Manuel Belgrano donó ese dinero al Estado bajo la directiva de que con ese monto se construyeran escuelas en Tarija, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Proyecto que quedó a mitad de camino, ya que los sucesivos gobiernos destinaron el dinero a otros emprendimientos.
Las condiciones en que murió Manuel Belgrano estuvieron alejadas de lo que podría haberse imaginado para una persona que dio tanto por el pueblo y por aquella Revolución de Mayo que nos condujo hacia la independencia. La pobreza y el olvido fueron el escenario donde se desarrolló la trágica escena de Belgrano muriendo, ni más ni menos. Quizá porque la inercia que caracteriza a la historia de los países no cuenta con la holgura suficiente para reconocerle, hasta el último momento y segundo de vida, el reconocimiento debido a aquél o aquélla que se apasionó y destinó su vida a la conformación de una patria y nación libre y soberana.El 20 de junio queda así como fecha histórica destinada al reconocimiento del abogado, militar, economista, pensador, educador y solidario Manuel Belgrano, creador de nuestro símbolo identitario durante la Expedición del Paraguay en 1812: la celeste y blanca Bandera Nacional Argentina.
Fuente consultadas:
Fuente:

BELGRANO: La película


Vídeo en lengua de señas sobre el 20 de Junio.

Para aquellos profes que tenemos alumnos hipoacusicos, les dejo un enlace para poder apreciar un vídeo realizado en Lengua de señas, sobre el 20 de junio.
En la misma página podrán encontrar vídeos en LSA, sobre otras efemérides.

http://modalidadespecial.educ.ar/datos/historia-manos.html

Por qué Manuel Belgrano creó una bandera celeste y blanca?

Un 20 de junio de 1820 fallecía en Buenos Aires uno de los máximos próceres argentinos: Manuel Belgrano. Este abogado, militar y periodista pasó a a la historia como el creador de la bandera argentina. ¿Qué hay de cierto en el mito que gira en torno a su creación?

En febrero de 1812, el 27 para ser más precisos. Belgrano estableció en lo que hoy es Rosario dos baterías de artillería, próximas al Río Paraná. Fue allí que dispuso que fuera enarbolada una bandera de su creación con dos franjas horizontales, blanca la superior y celeste la inferior. Dicha bandera fue izada por el civil Cosme Maciel en donde ahora se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera.

La teoría que escuchamos en la primaria sobre la elección de los colores, tenía su génesis en una explicación más poética que verídica: Belgrano miró al cielo y se inspiró en el celeste y blanco de este para hacerlo. Algo que con el correr de los años e investigaciones quedó descartada.

La realidad es que el prócer usó los mismos colores de la escarapela, la misma que logró fuera aprobada por el Triunvirato, porque en aquel entonces no había divisa.

Belgrano optó por el celeste y blanco ya que eran los colores de los Borbones. Dicha Casa los había adoptado porque eran los del manto de la Virgen e incluso, hay imágenes de Fernando VII con una banda celeste y blanca cruzándole el pecho.
Para no transgredir y no desobedecer órdenes, el abogado buscó algunos que podían ser los nuestros, pero también los de los españoles.

Lo cierto es que su modelo de bandera se convirtió en el máximo símbolo patrio junto con la escarapela, himno y escudo. Símbolo que ya tiene más de 200 años y que hoy recordamos en honor a un nuevo aniversario del fallecimiento de uno de los próceres más importantes de la República Argentina: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y González.

Fuente: Diario 26
www.diario26.com/amp/239348--por-que-manuel-belgrano-creo-una-bandera-celeste-y-blanca

Bandera Nacional


lunes, 30 de abril de 2018

Lo "irracional" en la Bandera Argentina



Para respetar las medidas oficiales de la bandera argentina, al momento de establecer las longitudes del largo y el ancho, deberá aplicarse la llamada “proporción áurea” cuya ecuación es  (1+Ö5)/2 y su resultado es el número irracional 1,6180339887… con decimales infinitos y sin período.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto 1650/2010, las medidas de la Bandera Nacional, tanto de izar como la de ceremonia, deberán respetar lo dispuesto en la Norma IRAM-DEF D 7677:2002 y en la Norma IRAM-DEF D 7670:2002, respectivamente.
En dichas normas se establecen las siguientes medidas:
Franjas: L= 1,6*a donde L es el largo de la bandera y a es el ancho de la bandera.
El ancho de cada franja debe ser: F= a/3, siendo F el ancho de cada franja.
En el caso de la bandera de izar, el ancho de la bandera debe ser como mínimo igual a 1/5 de la altura del mástil.
El sol: diámetro de la cara del sol d= a/9 y diámetro total del sol (extremo a extremo de los rayos rectos opuestos) D=2,5*d
En cuanto a la Bandera de ceremonia se sugieren las siguientes medidas:
Uso por adultos: ancho de la Bandera 900 mm y largo 1.440 mm
Uso por infantes: ancho de la Bandera 450 mm y largo 720 mm.
Para finalizar una tarea sencilla: Establecer las distintas medidas (largo, ancho de franjas y sol) de una Bandera Argentina que tiene 1.200 mm de ancho. 

Fuentes:


Bandera de izar

domingo, 29 de abril de 2018

AURORA - Nuestra cancion Patria .

https://www.youtube.com/watch?v=KpTggP4GRgM

Bandera Nacional: su uso.

Para conmemorar el día de la Bandera, decidimos despejar algunas dudas que recurrentemente aparecen con respecto a cómo manejar y tratar protocolarmente a nuestro símbolo patrio.

La Bandera Oficial de la Nación, está formada por tres franjas horizontales de igual tamaño, dos de ellas celeste y una blanca en el medio. En el centro de la franja blanca se reproducirá el sol en amarillo oro, en recordatorio de la primera moneda argentina, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente.

El sol debe estar estampado de ambos lados, sus 16 rayos flamígenos y 16 rectos orientados en el sentido que gira el reloj, sea el lado que se la mire, ya que no posee anverso ni reverso. La proporción del sol con relación a la faja blanca será de la sexta parte de ésta.